Blogia

viki

PROPUESTA DIDÁCTICA

PROPUESTA DIDÁCTICA

TEMA: Fundación de Mendoza

CURSO: 8vo

TIEMPO: 80 minutos

TIEMPO

DESARROLLO DE LA CLASE

5’

* Saludo Inicial. Ordenar el curso. Escribir el tema en el pizarrón

* MOTIVACIÓN: Observar y describir una imagen de la Fundación de Mendoza (arriba)

5’

* INDAGACIÓN DE IDEAS PREVIAS: Lluvia de ideas en el pizarrón. Escriben los chicos sus aportes.

-¿qué conocen de la fundación de Mendoza? ¿quiénes vivían aquí cuando la fundaron?

15´

* INTRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN:

-Repaso de Nativos Huarpes a través del mapa conceptual (fotocopiado previamente por los chicos o proyectado en retro-proyector)

-Ubicar en un mapa de Mendoza:

  1. Ríos Mendoza, Tunuyán y Diamante
  2. Asentamientos de los Huarpes
  3. Chile

- Escuchar breve explicación del profesor sobre la Fundación de Mendoza

15’

-Leer un texto breve*

-Resolver una guía de preguntas:

  1. ¿Con qué fin Hurtado de Mza manda a Pedro del Castillo a Cuyo?
  2. ¿En qué lugar se funda Mza? Ubicar en el mapa
  3. ¿Cuándo se funda? ¿te parece que sería importante festejar ese día? ¿por qué?
  4. ¿Qué muestra el croquis que aparece en el texto?
  5. ¿Quién fue Juan Jufré? ¿por qué trasladó la ciudad?
  6. ¿Cuál era el interés principal de los que fundaron Mendoza?

10’

-Participar de una puesta en común. (hacer hincapié en la ENCOMIENDA)

15’

-Inventar una dramatización sobre la Encomienda después de la fundación de Mendoza en grupos de 6 personas como máximo

10’

* CIERRE DE LA CLASE:

-Presentar la dramatización de un grupo . Resaltar el protagonismo de fundadores, nativos y encomenderos.

*BIBLIOGRAFÍA:

TEXTO Nº1:

-Cueto, A; Romano, M y Sacchero, P: “Historia de Mendoza”. Fascículo 5. Mendoza – Los Andes – s/año. Pagina 15 a 17 y 21

FUNDACIÓN Y TRASLADO DE MENDOZA EN EL

A-Prolegómenos:

Con fecha 22 de noviembre de 1560, el gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, nombra a Pedro Ruiz del Castillo como capitán general y teniente gobernador. Por la misma provisión lo comisiona para poblar, fundar, repartir tierras y encomendar indios en la provincia de Cuyo, “ “que está detrás de la cordillera de la Nieve a espaldas de la ciudad de Santiago”.

El 11 de diciembre Pedro del Castillo pregona su título y sus poderes. El 24 de enero de 1561 se da la última disposición que lo faculta…” para que en el pueblo o pueblos que poblaren en dichas provincias de Cuyo podáis tomar para vos y dar y déis en ellos y en términos a los vecinos y pobladores que con vos fueren a hacer la dicha pacificación y población, solares y tierras para chacras, viñas y huertas.

Con todas las disposiciones legales, la expedición parte a fines de enero, atravesando la cordillera por los valles de Aconcagua y Uspallata. Lo acompañan treinta y ocho conquistadores.

B-La fundación de la ciudad de Mendoza:

Alrededor del 20 de febrero de 1561 llegan los expedicionarios al valle de Huentota. Los españoles, que traen “muchas armas, pertrechos de guerra, fraguas y municiones”, hacen efectiva toma de posesión legal el día 22 de febrero.

Como es costumbre en este tipo de documento, se señala que los nativos prometen obediencia en su nombre y por los de las comarcas vecinas. En tanto que el teniente gobernador promete, a los nuevos vasallos de España, toda clase de garantías, ampararlos y no vejarlos, adoctrinarlos y aplicar la justicia como entre los españoles mismos.

La ciudad de Mendoza se corporiza legal y jurídicamente, el 2 de marzo 1561, aunque la misma no se materialice sino tiempo después.

C-Juan Jufré y el “traslado”

Si bien la Real Cédula del 15 de mayo de 1559 pone fin al nombramiento de García Hurtado de Mendoza como gobernador de Chile, sustituido por su adversario, Francisco de Villagra, la lentitud administrativa y la distancia se complotan para que recién en abril de 1561 abandone sus funciones.

El nuevo gobernador y capitán general de Chile, en forma inmediata da títulos y comisiona a Juan Jufré, el 27 de setiembre de 1561, como gobernador y capitán general de la Provincia de Cuyo. Mientras se prepara la nueva expedición, el gobernador de Chile envía a un reducido grupo para dar a conocer la nueva situación y avisar sobre los cambios que en breve se avecinan en Mendoza.

Estos acontecimientos y la visión de nuevas dificultades inmediatas mueven a Pedro Ruiz del Castillo para abandonar su ciudad. Cruza la cordillera rumbo a Coquimbo y sin presentarse en Santiago, continúa rumbo al Perú. Allí permanece durante todo el año de 1562, para regresar luego en forma definitiva a España.

TEXTO Nº2:

-Lacoste, P: “Cuyo Colonial” En: Lacoste, P: “Colón y Mendoza colonial” Tomo I. Mendoza – Diario Uno – 1997. pag. 30

El comercio de indios:

La gobernación de Chile y sus habitantes encuentran allí campo propicio para el desarrollo de las actividades económicas, facilitadas por el desarrollo de la minería, la agricultura y las comunicaciones marítimas con el virreinato y con la corona. Sólo falta en esas actividades mano de obra dócil. En Mendoza, en cambio, los mercados se presentan distantes y dispersos. Por lo tanto no se genera un interés profundo de radicación en tierras cuyanas. ¿qué interesa de Mendoza?, pues básicamente sus indios Huarpes como mano de obra dócil y laboriosa. Por ello, durante la primera centuria colonial, particularmente en el primer medio siglo, la aspiración de los conquistadores es ser recompensados con encomiendas. Por otra parte, los encomenderos radicados en Mendoza efectúan corredurías o malocas, es decir, expediciones para capturar indios e incorporarlos a sus encomiendas. Esta situación es prohibida por el gobernador de Chile, don Rodrigo Quiroga, a fines del siglo XVI para esa fecha el alquiler de indios a hacendados chilenos constituía la principal fuente de recursos para los encomenderos locales.

Por lo expuesto el que Draghi Lucero indica que en la práctica este sistema se tradujo en una verdadera esclavitud de la raza, “haciendo trasladar en masa a los hombres para servir a los amos de la costa del Pacífico en los quehaceres domésticos, en la corta de adobe y trabajos de mina”.

Agrega: “sólo quedaron ancianos, mujeres y niños, lo que dio al traste con esta nación que no tuvo más pecado que ser pacífica y laboriosa”. Concluye con Prescott que “la política incaica fue superior a la de los europeos ( …)”

De lo que no caben dudas es de que los conquistadores abusaron de los indios. Pero el principal abuso que aparece es el de desplazarlos de sus lugares de origen para llevarlos a Chile por parte de los encomenderos ausentistas. Ello provocó el desgarramiento de familias enteras, la “desnaturalización de los nativos”, que se llamó entonces. Por el contrario, los colonos residentes en Cuyo trataron por todos los medios de mantener aquí a los aborígenes, como resulta de documentación de aquella época, lógicamente por razones de conveniencia. En éstos casos los trabajos fueron muchos pero se advierte que no existió en Mendoza propiamente un sistema de esclavitud, pero si de servidumbre

ANÁLISIS DE LA CLASE

SECUENCIA DIDÁCTICA:

9:50hs a 9:53hs : INICIO:

-Saludo, rezo y reto

9:53hs: REPASO VELOZ…BIP BIP!:

-se pide la información acerca de la fundación de Mendoza.

-se sacan las carpetas.

-se hace un repaso rápido y general de la población de Argentina.

9:56hs: FUNDACIÓN FUGAZ

-se resalta que quitan tierras a los indígenas y se habla de la encomienda.

-se dan las razones por las cuales se fundan ciudades

-se habla concreta y brevemente de la fundación de Mendoza (fundador, fecha de fundación, lugar, )

10:03hs: RELACIÓN ENTRE INDIGENAS Y ESPAÑOLES

.

-se parte de una pregunta motivadora

-se escribe el tema

-se hace un listado de razones por las cuales los españoles vencen a los indígenas.

-se interrumpe la clase (un alumno molesta y luego entra un preceptor)

-se realiza una segunda pregunta motivadora

-se habla del mestizaje, intercambio de productos

10:20hs: Oooo…TRO TEMA….

-se elabora un cuadro comparativo (sociedades indígenas antes y después de la conquista)

-se anota en el cuadro organización política y organización social

10:27hs A 10:44hs : RECREO

10:44hs: ¡RAPIDO! ¡HAY QUE LEER!

-se dan pautas para ordenar el curso.

-se comienza a hablar sobre organización económica, religiosa y cultural mientras se completa el cuadro.

-se concluye el tema con la pregunta:¿todo fue negativo?

10:59hs: LECTURA VELOZ…

-se reparte un texto de una carilla.

-la profesora da cinco minutos para leer.

-se explica un concepto desconocido.

-se dictan consignas

11:05hs: VAMOS!!! …YA CASI LLEGAMOS…

-se hace puesta en común del texto

-se dictan reiteradamente las consignas.

-se agrega una consigna más.

11:23hs: FIN DE LA CLASE

FRAGMENTO ELEGIDO: “FUNDACIÓN FUGAZ”

¿Por qué se eligió?

· Porque se había pedido previamente a los alumnos que trajeran información sobre el tema.

· Porque se considera que es un tema de suma importancia, ya que se trata de la historia local

DATOS DEL MAPA SEMÁNTICO:

 

FUNDACIÒN DE MENDOZA:

¿Quién fundó Mendoza?

Pedro del Castillo

¿Cuál era el nombre completo?

Santa María del Buen Aire

Mendoza

¿Cuándo es el día de Mendoza?¿Festejamos el 2 de marzo?

No, festejamos el Patrón Santiago

La fundación de Mendoza fue el 2 de marzo, pero la fecha que se recuerda es el 25 de julio, día del Patrono Santiago

¿Cómo se fundaban las ciudades?

Alumna lee sobre la fundación de Mendoza

¿Dónde se fundó la ciudad de Mendoza? ¿Por qué se fundó allí?

El área fundacional

¿Por qué?

porque se cansaron ahí

no, allí vivían indígenas.

¿Les quitaron sus tierras?

Sí. (comienza a explicar la encomienda)

La profesora explica la encomienda y aclara que a los indígenas los llevaron a minas de oro a trabajar.

 

DATOS DEL MAPA CONCEPTUAL:

 

FUNDACIÓN DE MENDOZA

Actores sociales

Nativos

 

HUARPES:

Dimensión política:

·   curacas

Dimensión social:

·   comunidades

·   compartían tierra y producción

·   mansos, dóciles, pacíficos

Dimensión económica:

·   caza y cría de guanacos

·   pesca de truchas

·   agricultura: papa, maiz, zapallo, ají, poroto

Dimensión artística y tecnológica

·   sistema de riego: acequias y canales

·   vivienda: choza

·   vestimenta: camiseta andina y piel de guanaco

·   artesanía: cerámica, tejidos y cestería

·   armas: arco y flechas y boleadoras

Dimensión religiosa:

·   politeístas

Ubicación Espacial:

·   Güentota: Río Mendoza

·   Valle de Uco: Río Tunuyán – Río Diamante

·   Guanacache: Lagunas de Guanacache

                                                            

Colonizadores:

                       

VILLAGRA: explorador de Cuyo (1551)

HURTADO DE MENDOZA: Gobernador de Chile

PEDRO DEL CASTILLO: FUNDADOR DE MENDOZA.

Lugar: Valle de Guentota

Fecha: 02.03.1561

Límites:

·   norte: Huanacache

·   sur: Río Diamante

Características:

·   picota

·   organización en damero:

-reparto de tierras

-plaza central

-iglesia

·   encomienda: mano de obra

-Mendoza: trabajos agrícolas

-Chile: trabajos agrícolas y minas

·   personajes principales:

-escribano

-alférez: estandarte

·   patrono: San Pedro

JUAN JUFRÉ: Traslada la ciudad: Resurrección

BOSQUEJO DEL AULA

BOSQUEJO DEL AULA

OBSERVACIÓN DE LA CLASE

MATERIA: HISTORIA

CURSO:8VO

TIEMPO DE OBSEVACIÓN: 8O minutos

EJE TEMÁTICO: COLONIZACIÓN Y CONQUISTA

TEMA: RELACIÓN ENTRE EL INDÍGENA Y EL ESPAÑOL

BOSQUEJO DE AULA

20071105002249-dibujo.jpg

 

 

HORA

REGISTRO

COMENTARIOS

9:52

-Entra P. Hace callar a los alumnos. Todos se paran. Menciona algunos apellidos para que se callen.

-Un alumno dice :-profe ¡ trajimos las tizas!

-P- Muy bien

-Se hace una oración a San Pío X

-La P borra el pizarrón.

-Un alumno reclama porque no dejó las fotocopias. La P le aclara que ella las ha traído.

- Luego le dice a un alumno que está molestando ¿Qué le pasa…?. Nada, dice el alumno.


9:53

-La P empieza a hablar sobre lo que ya han visto la clase pasada: Población de Argentina.

-Dice P a los alumnos: - “Ustedes tenían que buscar sobre la fundación de Mendoza.

-¿A8 lo hizo usted? ¿A7? Pregunta la P

-Los alumnos no hacen silencio para escuchar a sus compañeros. La P pide silencio.

-¿De qué P? pregunta A 8

-La fundación…

- ¡yo profe! responde D4

-Los alumnos van leyendo lo que tienen en sus carpetas para hacer un repaso del tema de la población del territorio

-Población del territorio es el tema que se ha dado anteriormente.

-Es muy difícil tomar apuntes de las respuestas porque no se escucha bien y la profesora va muy rápido.

-D7 y D8 charlan y se ríen todo el tiempo

9:56

-Se comienza con el tema “La fundación de Mendoza”

-B1. Da las razones por las cuales se fundan las ciudades.

-P reafirma lo dicho x la alumna

-B8 lee las razones que ella tiene en sus apuntes.

-P pregunta: ¿quién fundó Mendoza?

-Todos: “Pedro del Castillo”

-P. Dice: -tenía un nombre más completo… ¿alguien lo encontró?

-B2 responde: -“Santa María del…”

-P –no… ¿allá las chicas del fondo…?

-D 7 y 8 responden: -“Mendoza…”

-P. Mendoza tuvo dos fundaciones por problemas de los capitanes. ¿Cuándo es el día de Mendoza? ¡para que lo recuerden y festejen! ¿Festejamos el 02 de marzo?

-C1- No, festejamos el Patrón Santiago

-P- ¿cómo se fundaban las ciudades? A ver las características…

-D4- da las características de la fundación

-P ¿dónde se fundó Mendoza? ¿por qué se fundó allí?

-D4- se funda en el área fundacional

-P- ¿por qué ahí?

-B1- ¡se cansaron allí!

-P ¡no!, allí vivían los indígenas ¿les quitaron sus tierras?

-D1. responde Si, y comienza a explicar la encomienda.

-P. ya se los dije yo, eso se llamaba encomienda.

Las alumnas D7 y D8 no tienen nada escrito en sus carpetas.

B10 con una regla en la boca, totalmente “descolgada” del tema

10.03

-Cierra el tema de fundaciones y comienza a hablar del impacto que produjeron los españoles en América

P-Bueno ahora vamos a ver como fue la relación entre españoles e indígenas.¿por qué vencieron los españoles?

-D8. “los otros estaban más armados”

-P. ¿qué armas tenían?

-A1- “tenían arcos y flechas”

-D7 y 8 nos preguntan para qué hacemos esto. Les intriga saber si sólo la profesora es observada o ellas también.

10:05

-P: vamos a poner como título: La relación entre las sociedades indígenas y los conquistadores españoles” (escribe en el pizarrón)

-P le dice a B1: ¡vamos trabaje!.

- la P copia en el pizarrón una frase motivadora: ¿cómo se explica que un pequeño grupo de hombres europeos logró dominar en poco tiempo a comunidades muy numerosas como Aztecas e Incas?

- Luego la P camina entre las filas y pregunta sobre la frase motivadora

-La P escribe en el pizarrón: mejores armas de fuego, más experiencia en conquistas, buscaban riquezas, los indígenas tenían miedo a caballos, armas, perros. Los indígenas no se podían defender. Los españoles secuestraron y asesinaron a los jefes. Los indígenas no estaban preparados para el encuentro.

-Mientras se escribe lo anteriormente mencionado en el pizarrón los alumnos dicen las siguientes frases: “es como si ahora viene un pájaro volando”,

“porque los indígenas tenían menor desarrollo mental”

-la P interrumpe la clase porque un alumno arrojó al pizarrón un papel. La P le llama la atención. Y él dice que lo quería arrojar al tacho de la basura. Los compañeros defienden al alumno.

-D8 nos pregunta: ¿evalúan también a los alumnos?

10:10

-entra el preceptor, saluda y le hace firmar la asistencia a la profesora.

-P - ¿ a ver A7…? (el alumno no deja de moverse en la silla y molestar)

-la P continúa la clase pidiendo características de la colonización con respecto a lo que sentían los indígenas.

-A7: tenían otra visión profe…

-P- Si, ya lo pusimos ¿algo más podemos agregar?

-B9- no se imaginaron la llegada de los indígenas…

-P- los indígenas no estaban preparados. ¿cómo hubiera sido si los indígenas hubieran ido a España?

-La pregunta (resaltada en negrita) está muy buena, pero la P no da pie a que los chicos la respondan

10:16

-B9- Ellos eran más civilizados, más avanzados

-La P ante el desorden dice ¡no hablen entre ustedes!

-P-¿hubo aportes?

-B2- si, se mestizaron

-P- Se produjo el mestizaje

-A1- Es como que ellos les enseñaron, porque ellos eran politeístas…

-D6- los indígenas tenían más alimentos

-P-¿qué alimentos había?

-responden todos juntos

-P-¿qué trajeron los españoles?

-Responden nuevamente todos juntos, no se entiende lo que dicen

A7 se para a tirar un papel y le pega en la cabeza a A2 a la pasada.

-no se pudo tomar apuntes de las respuestas de los alumnos porque hablaban todos juntos.

10:20

-La P borra el pizarrón y copia un subtítulo: “Las sociedades indígenas antes y después de la conquista”

-la P comienza a hacer un cuadro comparativo, que va completando con los alumnos

Todos callados copian

10:23

-golpean la puerta los alumnos de 3rer año

-la P les dice: ¡ahora no!

-la P sigue copiando en el pizarrón, va haciendo repaso y completando el cuadro.

-posiblemente vengan a dar un mensaje sobre la semana estudiantil

10:25

-La P pregunta sobre cómo era la organización política de los indígenas.

-Un alumno responde.

-P escribe y explica sobre los jefes indígenas. Luego se habla sobre la organización política después de la conquista donde los jefes indígenas se sustituyen por el rey de España.

- Luego pregunta la P ¿Qué pasa con la sociedad indígena cuando llegaron los españoles?

-B2. se aliaron con los españoles

-P. bueno…En realidad los indígenas fueron considerados como hijos menores a los que había que educar y evangelizar.

-D4- ¡eran inferiores!

-P-no…

D8 pregunta ¿a qué hora toca el timbre del recreo?

10:27

-Toca el timbre. Salen al recreo


10:44

-Entran al curso después del recreo.

-P pregunta:- ¿ los demás alumnos dónde están?. Y hace callar a los que van ingresando al curso.

-Hay algo escrito en el pizarrón, que los chicos escribieron en el recreo

-D8- Pregunta: -¿eso lo escribió usted profe?

-P borra el pizarrón sin darle importancia

-A7- eso es lo único que vamos a copiar?

-La profesora comienza a hablar sobre las características de la economía indígena (agricultura, comercio) Luego pregunta:- ¿cómo era el comercio?

-Los alumnos responden trueque, intercambio de productos.

- La P pregunta: -¿los Incas como comercializaban? ¿Qué pasó con los españoles? ¿siguieron el comercio de los indígenas?

-B2- la moneda…

-P. Si, muy bien, la moneda. Los españoles introdujeron la moneda y el mercado. Luego pregunta: -¿Qué pasó con los indígenas que no podían comprar?

-entre otras cosas la profesora habla de las hambrunas

-D8 habla con D6 de una situación que ocurrió en el recreo

-La profesora no pregunta puntualmente, sino que pregunta todo el tiempo en general

10:50

-A8 pregunta ¿qué dice…, redistribución?

-la P explica el concepto.

-la P borra el pizarrón. Una alumna pide que no borre aún, como la P borra igual dice la alumna: ¡que mala es!

-P comienza a hablar de la organización religiosa

-un alumno está comiendo y otro le dice:-¡ no se puede comer en clase! Si, es verdad, dice la P, no se puede

-Los chicos mencionan que los indígenas realizaban sacrificios humanos y eran politeístas.

P pregunta qué pasó cuando llegaron los españoles y los alumnos responden que los convirtieron, los evangelizaron

-A1: los obligaron a convertirse.

- P dice que practicaron el cristianismo. Y se explica sobre la conversión a la fe cristiana

-A7. profe ¡no borre!

-la P borra igual. Dice la alumna ¡para colmo lo borra despacito!

-P ¿qué pasó con los dioses indígenas? ¿se murieron?

-responden algunos alumnos: no…

-P la virgen de Guadalupe es una virgen con rasgos indígenas, se produjo una fusión..

-C5- yo escuche algo sobre “san la muerte”..

-P si…

-P- Algunos se trasformaron. Se habla de un solo Dios.

-hay mucha dispersión. Todos hablan

10:55

-P el otro aporte importante fue el idioma ¿Qué pasó con la lengua?

-P ¿se perdieron los idiomas?

-D6- profe ¿eso de qué es?

-P. pueden ponerlo en cultura. ¿Qué pasó con los símbolos y números de los indígenas?

-A1- muchas palabras son indígenas

(hay mucho bullicio)

-P- ¡dejen de hablar por favor!

-P-Se usan nombres. Hay muchos nombres indígenas. Los mapuches son bilingües…

-D8 mira el fixture de la semana estudiantil

10:58

-P-¿fue todo negativo?

-B1- para nosotros sí, para ellos no

-P- bueno, fue una mezcla..


10:59

-P Ahora vamos a trabajar con un texto

-B9 ¿le entregamos lo de la fundación?

-D7 ¿lo de qué?

-B1- Si profe, ¿no había que entregarlo?

-P Vamos leyendo, hay mucha bulla. Silencio, vamos leyendo, vamos marcando ideas, tienen 5 minutos para leerlo

-B2- muestra la fotocopia y pregunta ¿profe lo está bendiciendo? (aparece el bautismo de un indígena)

-P. no, no lo está bendiciendo. Dice al resto: vamos a ver las imágenes. Explica las imágenes.

-P. bueno vamos tienen cinco minutos, vamos leyendo, marcando ideas.

-Un alumno pregunta sobre una palabra que no entiende: Tutelar.

-la P define el concepto y luego sugiere que busquen en el diccionario.


11:05

-los alumnos leen pero se distraen.

-la P camina por todo el curso. Pregunta si terminaron de leer.

-algunos responden que si, otros que no.

-la P dice que lean dos veces

-los alumnos comienzan a dispersarse.

-la P dice que hay gente que se está moviendo. Pide silencio porque hay chicos que no han finalizado la lectura.

-la P pregunta a un alumno sobre la lectura y éste repite lo que la profesora dijo al principio. Luego argumenta que no entendió y que el texto habla de las enfermedades.

-una alumna pide la palabra levantando la mano y comienzan a hablar de las enfermedades del sistema inmunológico de los indígenas, que no estaban preparados.

-una alumna dice que esto no fue adrede y la P explica que no había vacunas para combatir las enfermedades.

-explica la P: -los españoles también contrajeron enfermedades, como la sífilis

-un alumno pregunta qué es eso

-la P contesta que es una enfermedad que se transmite por relación sexual.

-luego se comienza a hablar de otra parte del texto que se refiere al tributo, el cual se pagaba a través de productos o trabajo.


11:11

-Dice D4 : -algunos indígenas se dedicaron al comercio. Otros se rebelaron.

-La P explica que los españoles creían que las religiones de los indígenas eran diabólicas y por eso había que educarlos en la fe cristiana.

-se habla del idioma y la mezcla que se dio entre indígenas y españoles.


11:15

-la P pide a los alumnos que tomen apuntes sobre las ideas del texto y la explicación de las imágenes.

-una alumna habla sobre una imagen en la cual se está bautizando a un indígena.

-la P reitera las consignas de trabajo para analizar el texto.

-hay mucho bullicio, hay alumnos que se levantan conversan, ingresan al curso alumnas de tercer año para anunciar sobre un partido de la semana estudiantil.

Mientras la P vuelve a repetir las actividades, no prestan atención, y le piden nuevamente que se dicten los puntos del trabajo.

Luego agrega una nueva consigna, pensar y reflexionar sobre aportes negativos y positivos de la relación entre indígenas y españoles.


11: 22

Se repite la escena una y otra vez, hasta que una alumna decide dictar a sus compañeros las consignas, mientras la profesora pide silencio.

Toca el timbre que señala el fin de la hora. La alumna sigue dictando y los demás copian.


 

REGISTRO DE OBSERVACIÓN EN LA CALLE

REGISTRO DE OBSERVACIÓN EN LA CALLE

 

 

HORA

REGISTRO

COMENTARIOS

21:05

-Hay seis autos estacionados en calle 9 de julio, entre Echeverría y San Martín.

 

 

-Un hombre apoyado sobre su bicicleta conversa con 2 hombres que se encuentran parados sobre el cordón de la vereda. Los tres están abrigados

 

-Me gustaría saber de que están hablando.

 

 

-Se estaciona un auto frente a la escuela. No para el motor. Se baja una mujer obesa, con lentes, ropa negra y muchas bolsas en la mano.

 

-Analía comenta: “Hay fiesta…”

 

 

-Una mujer está parada en la vereda, tiene puestos unos jeans y una remera a rallas. Fuma. Tiene cabello negro.

 

-Espera que la vengan a buscar

 

 

-Pasa un auto y hace mucho ruido su caño de escape.

 

-Es un ruido muy molesto

 

 

-Sale de la escuela un hombre de traje, sube a un Renault 11 y se va hacia el este.

 

 

-Pasan dos camionetas.

 

-No se la marca, pero son hermosas.

 

-Por calle San Martín no dejan de pasar autos.

 

-El ruido es muy molesto

 

-Sale un hombre de la escuela. Saca algo de un auto y vuelve a entrar.

 

-Es el director, se olvidó de algo importante.

 

-Pasa un auto muy rápido.

 

-Tiene apuro

 

-Pasan por la vereda 2 hombres. Uno es pelado. El otro lleva campera naranja. Caminan hacia el oeste.

 

-El pelado es medio “agrandado”. Miran extrañados

 

-Pasa un hombre en bici.

 

-Tiene hambre porque va apurado

 

-Dentro de la escuela se sienten voces

 

-Están organizando el “día del maestro”

 

-Pasa una camioneta.

 

 

-Los hombres siguen conversando. No se escucha lo que dicen.

 

 

-Enfrente hay un portón celeste y un farol apagado

 

 

-¿para qué está, si siempre está apagado?

 

-Pasan dos autos.

 

 

-La escuela tiene una rampa, barandas y escaleras para ingresar a ella. La vereda es de cemento y baldosas.

 

 

-Hay un foco de la luminaria de la calle que está justo frente a la escuela.

-En la medianera de la escuela hay hierros con puntas hacia arriba.

 

-Para evitar que entren ladrones

 

 

-En la esquina de Echeverría y 9 de julio hay un negocio abierto.

 

 

-Pasan tres jóvenes en bicicleta. Dos llevan gorros.

 

 

-En la pared de la escuela hay dibujos y letras realizados en aerosol.

-Es un modo de expresión popular

 

INTERPRETACIÓN DE DATOS

· PROBLEMA:

-¿Es el hombre considerado un actor social en el devenir histórico?


·
RESPUESTAS:

E4: Es fundamental que los seres humanos cuando analicemos nuestro pasado no solo nos quedemos en lo negativo sino que también seamos capaces de rescatar todas aquellas vivencias positivas, porque eso nos permitirá reconstruir lo más certeramente el presente y analizar que futuro queremos para nuestra vida.

E5: La historia hoy es una de las cosas mas importantes, primero porque me gusta mucho, segundo, porque es el medio con el cual voy a ganarme todo lo que pueda llegar a tener en el futuro y tercero porque es la disciplina con la que voy a contribuir en la formación de futuros hombres y mujeres.

E 8: La historia para mi es una ciencia pero aparte considero que es el espíritu de los pueblos, la memoria de los oprimidos... que recurrimos a ella para no olvidar el pasado y "predecir" de alguna manera el futuro.

Ser profesor de esta disciplina es educar a los chicos brindándoles herramientas para comprender el pasado y relacionarlo con el futuro.

La imagen elegida no es de mi pueblo sancarlino, pero la elegí porque me pareció acorde con el artículo que escribí anteriormente. También es importante aclarar que no me di cuenta de que en ella había una capilla.

En cuanto a los términos que utilicé para decir que es la historia: "espíritu de los pueblos" lo que quiero expresar es que cada pueblo es protagonista de su propia historia..en cada pueblo se produjeron crisis y cambios que hacen, valga la redundancia, que cada pueblo sea lo que es hoy. Su actualidad es el reflejo de lo que sucedió ayer, es decir de esos cambios y crisis; y lo que es hoy, es lo que será mañana dependiendo de los procesos que se den en él.

En cuanto al término "memoria de los oprimidos" : hay una frase que dice... "todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia. La memoria estalla hasta vencer a los pueblos que la aplastan y que no la dejan ser libre como el viento".

En nuestra historia argentina y como en toda historia de determinado pueblo o nación; hubo periodos oscuros como el golpe de Estado de 1976; en su momento, las atrocidades que sucedían no salieron a la luz, porque el Estado se encargó de dejarlo muy bien tapado o lo negó rotundamente. Pero luego de haber pasado esta etapa, los que habían vivido torturas, la muerte de un ser querido, desaparecidos; etc,etc. hicieron su relamo de justicia.... todo lo vivido estaba guardado en su memoria, la cual es difícil de olvidar y no se debe olvidar porque aunque sea doloroso recordar debemos recurrir a ella para que no vuelva a suceder. Con este ejemplo quise explicar el término.

· CUADRO COMPARATIVO DE LAS RESPUESTAS:


E4

E5

E8

Hombre como actor social

Es fundamental que los seres humanos cuando analicemos nuestro pasado no solo nos quedemos en lo negativo sino que también seamos capaces de rescatar todas aquellas vivencias positivas, porque eso nos permitirá reconstruir lo más certeramente el presente y analizar que futuro queremos para nuestra vida.

Es una disciplina con la que voy a contribuir en la formación de futuros hombres y mujeres.

La historia es el espíritu de los pueblos, , la memoria de los oprimidos... que recurrimos a ella para no olvidar el pasado y "predecir" de alguna manera el futuro.

Cada pueblo es protagonista de su propia historia..en cada pueblo se produjeron crisis y cambios que hacen, valga la redundancia, que cada pueblo sea lo que es hoy

los que habían vivido torturas, la muerte de un ser querido, desaparecidos; etc,etc. hicieron su reclamo de justicia.... todo lo vivido estaba guardado en su memoria, la cual es difícil de olvidar y no se debe olvidar porque aunque sea doloroso recordar debemos recurrir a ella para que no vuelva a suceder

· MARCO TEÓRICO:

Dice Luis Alberto Romero en su libro “Volver a la Historia” Con respecto a los actores sociales de una sociedad, su enumeración debe incluir, además de los protagonistas individuales (de los que se ha ocupado casi exclusivamente la historia tradicional) a los actores colectivos. La índole de estos es diversa. En ocasiones es necesario caracterizar a los grandes protagonistas de los procesos de larga duración -como el campesinado- y otras a actores de vida más breve o de significación más acotada, que transcurre en un ámbito parcial de la sociedad, podrá hablarse así de burocracia si se estudia el Estado, de partidos si se estudian los procesos políticos.

· INTERPRETACIÓN:

E4: El uso de la tercera persona del plural da indicio de que el hombre debe conocer su historia para actuar junto a otros hombres y reflexionar para rescatar lo positivo pero además para cambiar con la colaboración de todos aquello negativo.

E5: Cuando hace referencia a la formación de futuros hombres y mujeres, se plantea el tema del hombre como un actor social dinámico dentro de la sociedad. En sus palabras se lee entre líneas que su objetivo es formar a “todos” sus alumnos para que se desempeñen en la sociedad.

E8: Es muy claro que ella considera que el papel del hombre como actor colectivo es fundamental porque varias partes de su texto menciona o utiliza la categoría de “pueblo” considerada como un conjunto de personas que tienen intereses, actividades y sobre todo una “memoria común”.

Lo dicho anteriormente queda bien marcado cuando se dice en el texto: “cada pueblo es protagonista de su propia historia”.

· RELACION DE LA INTERPRETACIÓN CON LAS IMÁGENES:

E4: Esta imagen abstracta refleja luces y sombras de un pasado común de la humanidad. Las personas han sido protagonistas como actores colectivos que han actuado en el devenir histórico.

                E5: Se muestra al GAUCHO como un icono de la cultura argentina. No se elige la imagen de un actor individual, sino que se selecciona una estampilla que refleja parte de un grupo social que es fundamental en el desarrollo del devenir histórico de nuestro país.

                   E8:En la imagen elegida se refleja un lugar que puede ser compartido por personas que tienen algo en común. A pesar de que no se sabía que era una iglesia, se puede percibir que la imagen corresponde a un lugar “publico” , lo cual se relaciona con el “PUEBLO” que es un actor social relevante en el devenir histórico.

·


la historia a travès de una imagen

la imagen elegida tiene que ver con la multiplicidad  de perspectivas desde donde puedo abordar el conocimiento històrico y por otro lado con la diversidad de caracterìsticas que ha tenido el devenir històrico a lo largo de millones de años. Considero significativos los colores del paisaje porque eso me trasmite las luces y sombras que componen la historia de la humanidad. Creo que es fundamental que los seres humanos cuando analicemos nuestro pasado no solo nos quedemos en lo negativo sino que tambièn seamos capaces de rescatar todas aquellas vivencias positivas, porque eso nos permitira reconstruir lo màs certeramente el presente y analizar que futuro queremos para nuestra vida.  

el maravilloso mundo de la historia

NANCY CESPEDES

a-¿Què es para vos la historia?

b-¿que significa ser profesor de historia?

a- La Historia es una ciencia que me permite hacer una interpretaciòn del pasado para comprender el presente. Ademàs me permite conocer culturas distintas y maravillosas. Es apasionante entrar en un mundo completamente diferente al nuestro y analizar otras maneras de concebir el mundo, de actuar, de organizarse etc.

b- Ser prof. de historia significa compartir con otras personas el apasionante mundo de hombres y mujeres que han vivido en otras èpocas y han experimentado la vida de un modo "tal vez" completamente diferente al nuestro.Ser docente es la posibilidad de ayudar a otros a analizar una realidad social distinta y a comprender cambios y continuidades que han sido trascendentales en el devenir històrico y que influyen o no en nuestra vida o forma de vivir.