PROPUESTA DIDÁCTICA

TEMA: Fundación de Mendoza
CURSO: 8vo
TIEMPO: 80 minutos
TIEMPO
|
DESARROLLO DE LA CLASE |
5’
|
|
5’ |
-¿qué conocen de la fundación de Mendoza? ¿quiénes vivían aquí cuando la fundaron?
|
15´ |
-Repaso de Nativos Huarpes a través del mapa conceptual (fotocopiado previamente por los chicos o proyectado en retro-proyector) -Ubicar en un mapa de Mendoza:
|
5´ | - Escuchar breve explicación del profesor sobre la Fundación de Mendoza |
15’ |
-Leer un texto breve* -Resolver una guía de preguntas:
|
10’ |
-Participar de una puesta en común. (hacer hincapié en la ENCOMIENDA)
|
15’ |
-Inventar una dramatización sobre la Encomienda después de la fundación de Mendoza en grupos de 6 personas como máximo
|
10’ |
-Presentar la dramatización de un grupo . Resaltar el protagonismo de fundadores, nativos y encomenderos.
|
*BIBLIOGRAFÍA:
TEXTO Nº1:
-Cueto, A; Romano, M y Sacchero, P: “Historia de Mendoza”. Fascículo 5. Mendoza – Los Andes – s/año. Pagina 15 a 17 y 21
FUNDACIÓN Y TRASLADO DE MENDOZA EN EL
A-Prolegómenos:
Con fecha 22 de noviembre de 1560, el gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, nombra a Pedro Ruiz del Castillo como capitán general y teniente gobernador. Por la misma provisión lo comisiona para poblar, fundar, repartir tierras y encomendar indios en la provincia de Cuyo, “ “que está detrás de la cordillera de la Nieve a espaldas de la ciudad de Santiago”.
El 11 de diciembre Pedro del Castillo pregona su título y sus poderes. El 24 de enero de 1561 se da la última disposición que lo faculta…” para que en el pueblo o pueblos que poblaren en dichas provincias de Cuyo podáis tomar para vos y dar y déis en ellos y en términos a los vecinos y pobladores que con vos fueren a hacer la dicha pacificación y población, solares y tierras para chacras, viñas y huertas.
Con todas las disposiciones legales, la expedición parte a fines de enero, atravesando la cordillera por los valles de Aconcagua y Uspallata. Lo acompañan treinta y ocho conquistadores.
B-La fundación de la ciudad de Mendoza:
Alrededor del 20 de febrero de 1561 llegan los expedicionarios al valle de Huentota. Los españoles, que traen “muchas armas, pertrechos de guerra, fraguas y municiones”, hacen efectiva toma de posesión legal el día 22 de febrero.
Como es costumbre en este tipo de documento, se señala que los nativos prometen obediencia en su nombre y por los de las comarcas vecinas. En tanto que el teniente gobernador promete, a los nuevos vasallos de España, toda clase de garantías, ampararlos y no vejarlos, adoctrinarlos y aplicar la justicia como entre los españoles mismos.
La ciudad de Mendoza se corporiza legal y jurídicamente, el 2 de marzo 1561, aunque la misma no se materialice sino tiempo después.
C-Juan Jufré y el “traslado”
Si bien la Real Cédula del 15 de mayo de 1559 pone fin al nombramiento de García Hurtado de Mendoza como gobernador de Chile, sustituido por su adversario, Francisco de Villagra, la lentitud administrativa y la distancia se complotan para que recién en abril de 1561 abandone sus funciones.
El nuevo gobernador y capitán general de Chile, en forma inmediata da títulos y comisiona a Juan Jufré, el 27 de setiembre de 1561, como gobernador y capitán general de la Provincia de Cuyo. Mientras se prepara la nueva expedición, el gobernador de Chile envía a un reducido grupo para dar a conocer la nueva situación y avisar sobre los cambios que en breve se avecinan en Mendoza.
Estos acontecimientos y la visión de nuevas dificultades inmediatas mueven a Pedro Ruiz del Castillo para abandonar su ciudad. Cruza la cordillera rumbo a Coquimbo y sin presentarse en Santiago, continúa rumbo al Perú. Allí permanece durante todo el año de 1562, para regresar luego en forma definitiva a España.
TEXTO Nº2:
-Lacoste, P: “Cuyo Colonial” En: Lacoste, P: “Colón y Mendoza colonial” Tomo I. Mendoza – Diario Uno – 1997. pag. 30
El comercio de indios:
La gobernación de Chile y sus habitantes encuentran allí campo propicio para el desarrollo de las actividades económicas, facilitadas por el desarrollo de la minería, la agricultura y las comunicaciones marítimas con el virreinato y con la corona. Sólo falta en esas actividades mano de obra dócil. En Mendoza, en cambio, los mercados se presentan distantes y dispersos. Por lo tanto no se genera un interés profundo de radicación en tierras cuyanas. ¿qué interesa de Mendoza?, pues básicamente sus indios Huarpes como mano de obra dócil y laboriosa. Por ello, durante la primera centuria colonial, particularmente en el primer medio siglo, la aspiración de los conquistadores es ser recompensados con encomiendas. Por otra parte, los encomenderos radicados en Mendoza efectúan corredurías o malocas, es decir, expediciones para capturar indios e incorporarlos a sus encomiendas. Esta situación es prohibida por el gobernador de Chile, don Rodrigo Quiroga, a fines del siglo XVI para esa fecha el alquiler de indios a hacendados chilenos constituía la principal fuente de recursos para los encomenderos locales.
Por lo expuesto el que Draghi Lucero indica que en la práctica este sistema se tradujo en una verdadera esclavitud de la raza, “haciendo trasladar en masa a los hombres para servir a los amos de la costa del Pacífico en los quehaceres domésticos, en la corta de adobe y trabajos de mina”.
Agrega: “sólo quedaron ancianos, mujeres y niños, lo que dio al traste con esta nación que no tuvo más pecado que ser pacífica y laboriosa”. Concluye con Prescott que “la política incaica fue superior a la de los europeos ( …)”